di Yolanda Castaño

YOLANDA CASTAÑO (Santiago de Compostela, 1977) es una poeta gallega, videocreadora, columnista y activa dinamizadora cultural, mientras co-presenta un concurso cultural diario en la TV de Galicia, dirige talleres y ciclos de poesía y ofrece recitales multimedia dentro y fuera de su país. Premio Nacional de la Crítica 1999, Premio Espiral Maior 2007 y Premio Ojo Crítico 2009, Yolanda cuenta con 5 poemarios individuales, ediciones bilingües (gallego-castellano) realizadas por ella misma y tres libros de poesía infantil.
Enormemente interesada en la fusión de poesía con otros lenguajes creativos, desarrolla experiencias que la vinculan a la plástica, la música, la performace, la danza o el audiovisual, ya sea sola, en colaboración con otros artistas o específicamente junto a su grupo Tender a man.
Su obra ha aparecido representada en multitud de revistas, libros colectivos y antologías, así como en numerosos festivales de Europa y América, habiéndose traducido en parte al inglés, alemán, italiano, árabe, lituano o polaco.

pubblicato martedì 9 novembre 2010
Existe una raza de escritores vocacionales, una especie de poetas entregados cuya fe en la poesía no enflaquece jamás. Su llama inextinta los lleva (...)
pubblicato giovedì 1 luglio 2010
Cuando se inauguraba el milenio en la Península Ibérica, un chaval de 30 años nacido en un deprimido pueblo marinero de la costa vasca deslumbraba a (...)
 

di Stefano La Via

aggiornato giovedì 24 marzo 2011
 

di Massimo Rizzante

aggiornato venerdì 29 luglio 2011
 

di Gabriele Frasca

aggiornato giovedì 5 maggio 2011
 

di Cecilia Bello Minciacchi,
Paolo Giovannetti,
Massimilano Manganelli,
Marianna Marrucci
e Fabio Zinelli

aggiornato domenica 18 marzo 2012
 

di Rosaria Lo Russo

aggiornato sabato 21 maggio 2011
 

par Pierre Le Pillouër

aggiornato giovedì 17 maggio 2012
 

di Luigi Nacci & Lello Voce

aggiornato domenica 13 novembre 2011
 

di Massimo Arcangeli

aggiornato martedì 30 agosto 2011
 

di Sergio Garau

aggiornato lunedì 6 febbraio 2012
 

di raphael d’abdon

aggiornato sabato 2 aprile 2011
 

di Claudio Calia

aggiornato venerdì 2 dicembre 2011
 

di Giacomo Verde

aggiornato sabato 4 giugno 2011
 

di Domenico Ingenito & Fatima Sai

aggiornato mercoledì 10 novembre 2010
 

di Chiara Carminati

aggiornato giovedì 13 gennaio 2011
 

di Gianmaria Nerli

aggiornato giovedì 16 settembre 2010
 

di Maria Teresa Carbone & Franca Rovigatti

aggiornato giovedì 17 marzo 2011
 

a cura di Massimo Rizzante e Lello Voce

aggiornato domenica 27 novembre 2011
 

ELENA MEDEL

Articolo postato martedì 24 agosto 2010

En la tierra de Séneca y de Góngora nacía –año 1985– una niña llamada Elena Medel que, a los pocos años, sentiría un zarandeo del que no se recuperaría jamás. Ese zarandeo era provocado por el descubrimiento de la poesía de Lorca, una experiencia desasosegante como un resplandor que calaría en la Elena niña. Probablemente la poesía exista porque no todos reaccionamos igual ante lo que no alcanzamos a comprender de todo, y así es que ella se lanzó de cabeza a esos paisajes y de su mano aprendió a pintar los propios, dotados de un supuesto irracionalismo que arrojaba una lucidez más próxima a las cosas, más intuitiva, verdadera.

En los primeros talleres literarios de su ciudad comenzó a tomar las notas adolescentes que fraguarían en Mi primer bikini (2002), un debut deslumbrante sacado a la luz gracias al Premio Andalucía Joven, escrito con 15 y publicado con 17 años, que en sólo tres meses agotó su primera edición y que hoy va ya por la tercera.

Poco después editó Vacaciones (2004), y posteriormente Tara (2006), su último libro de poemas hasta la fecha, el cual ha alcanzado ya una segunda edición y que termina de confirmarla de revelación a apuesta más que segura de la literatura española joven.

Crece Elena y lleva ya desde 2006 residiendo en Madrid, colaborando en numerosísimos medios escritos, desde prensa hasta revistas especializadas ya en papel ya digitales, y volcándose –junto a la también poeta Alejandra Vanessa– en el proyecto de agitación cultural “La Bella Varsovia”, uno de los focos de dinamización literaria alternativa más importantes de los últimos tiempos en España, con sello editorial propio, certamen dirigido a nuevos valores y un fresco aire des-solemnizador del hecho poético.

Mientras tanto, Elena ha sido autora también de los cuadernos poéticos Un soplo en el corazón (2007) y En los demás (2008), así como de relatos incluídos en antologías como Cuentos eróticos de San Valentín (2007) o Matar en Barcelona (2009). Su obra ha sido parcialmente traducida al alemán, árabe, esloveno, inglés, italiano, polaco y portugués, así como incluída en múltiples antologías, y ha participado en festivales poéticos de Europa, América, Oriente Medio o el Norte de África.

Nombre ya imprescindible en la última poesía española, la poesía de Medel ha ido madurando los divertidos e iconoclastas toques pop de su temprana poesía hacia la sofisticación sutil, rica pero nada ampulosa, anticomplaciente, rigurosa y sorprendente que, de un tiempo a esta parte, no deja de zarandearnos a nosotros.


vídeos:
http://www.youtube.com/watch?v=UZEA...
http://www.youtube.com/watch?v=_rro...
http://www.youtube.com/watch?v=9JhW...
http://www.circulodebellasartes.es/...


Poemas:


I will survive

Tengo una enorme colección de amantes.
Me consuelan y me aman y con ellos mi ego
se expande y extramuros alcanza la azotea.
Cuando estoy con cualquiera de ellos,
o con todos a la vez, siento la pesada carga
de millones de pupilas subidas a mi grupa,
y a mi oído lo acosan millones de improperios,
se habrá visto niña más desvergonzada / pobrecita,
Dios le libre del problema que suponen / habría
que encerrarlas a todas
. Languidezco.
Quiero volar y volar y volar como Campanilla

–blanco y radiante cuerpo celestial,
pequeño cometa, pequeño cometa–
de la mano mis amantes, que dicen cosas bonitas
como estigma, princesa, miss cabello bonito, asteroide.
Todo sea por mis amantes, que no son dignos de elogio:
son minúsculos, y redondos, y azules,
azules o blancos, o azules y blancos,
y su boquita de piñón es invisible,
y para besarles introduzco a los pitufos
en mi boca, y para gozar de ellos
los trago, porque me sé mantis religiosa.
Quién soy, quién soy, ni siquiera sé quién soy.
Sólo los necesito cuando me desdoblo en dos,
cuando mi ego se encoge incomprensiblemente
e intramuros alcanza un punto mínimo,
cuando lloro demasiado o río demasiado,
y entonces los llamo y ellos, decidme vosotros
quién soy, mi pequeño y urgente consuelo,
se adentran en mi boca sin dudarlo, complacidos,
y me recorren por dentro, y al fin sonrío, soy,
sonrío tras sus cuatro, cinco, seis besos azules,
un balanceo en mi regazo, la sonrisa desencajada,
quién soy ahora, quién soy realmente ahora,
quizá sea una muñeca de trapo, me toman prestada,
sonrío con sus besos fríos color pitufo, color papá pitufo,
besos de colores, ligero toque frío y plástico en mi lengua,
quién soy ahora, quién soy realmente ahora.

Les comparto con muchas otras, Sylvia, Anne,
ay mis amantes pluriempleados, no lo he dicho,
mis amantes que son minúsculos, redondos y azules,
apuestos príncipes de un cuento de hadas,
cuando hago como que duermo
creen que soy la Bella Durmiente,
y entonces quiebran el relato y me besan,
y son como cualquier beso que lo es para dormirse,
buenas noches pequeñas plásticas azules y blancas,
quién soy, ya no quiero responder, no sé quién soy,
y contradigo el cuento y mi sueño es más profundo,
y no quiero despertar, no quiero, sólo quiero más
besos azules, quién, besos blancos,
besos porque mi ego tambalea en el centro de mi estómago,
quién soy, besos redondos o cilíndricos,
no importa quién soy, quién soy realmente,
falo químico para mi sonrisa, quién soy ahora,
falo químico de colores para mi cabeza baja.

(de Mi primer bikini, 2001)


Irène Némirovsky

Para Benjamín Prado

Yo soy Elisabeth Gille llorando tu marcha:
éstas son mis cartas de cumpleaños quemadas.
Yo soy tu hija pequeña sin regalos de Navidad.
Persiguiendo a los nazis, saltando la valla.
Yo soy David Golder arruinado tras tu muerte.
Yo soy un acorde de piano cualquiera
que, de repente, en Issy-L’Evêque suena.
Yo soy Danièle Darrieux tirándose a un ministro nazi.
Yo soy la familia Kampf en un baile malogrado.
Yo soy las lágrimas que derramaste
en una cámara de gas en Auschwitz.
Yo soy el espíritu de la mala suerte.
Yo soy, como tú, una judía atea.
Yo también me exilié por la guerra.
Y soy un susurro al oído y un cuento de Chejov
y las moscas del otoño en un suburbio de Moscú
y soy un perro y soy un lobo
y soy un trago de vino de soledad...
Y soy tu todo y soy tu nada.
Y soy el cabrón alemán que te mató.
Y el germen de la semilla de tu ser.
Yo también me marché de Kiev.
Yo soy tú y a la vez yo.
Yo soy un insecto que por noviembre
merodea en los crematorios.
Yo soy la elegancia, el clasicismo y la frescura
de la boca que Hitler mandó callar un día.
Yo soy Grasset quemando todos tus fonemas
cuando tus hijas aún duermen a tu sombra.
Soy tu mano que acaricia sus cabellos
y que, dedos traviesos, imagina un nuevo cuento.
Y digo que este poema es Irène Némirovsky
lo mismo que yo soy Finlandia en 1918
y tú eres un corazón más en un mundo vacío.

(de Mi primer bikini. 2001)


Curso de submarinismo

Como anticipo a la pérdida,
un corazón que flota y sobrevive
a la riada de sueños encerrados en burbujas.

Como coraza contra la victoria,
agendas que no abandonan su jaula de jabón,
muertas sobre la placa de la ducha.

Hoy es epílogo

las horas construyen su ataúd junto a mi almohada.

(de Vacaciones, 2004)


Punto de partida

Un poema condenado al ocio.
Sus dieciocho versos montan en autobús
y guardo en la cartera -dibujos animados-
dos pasajes con destino a la garganta.
Tu móvil, apenas unos céntimos, sonrisa:
ganarte así, renegando de Espronceda.

Tus besos son la excusa del verano.

(de Vacaciones, 2004)


Aquello en lo que te fijas cuando salimos por las noches

Mi madre me enseñó que la mejor forma de pasar por la
vida era renunciando a la propiedad particular.
Ella me convenció de que podría transformar los balbuceos
en música de cámara, con mis zapatos.
Tus zapatos son mágicos, me dijo. Pierde uno y ganarás un marido.
Vende dos y ante ti se revolverán las semillas de tu reino.
Y yo susurraba: mi reino eterno. Junto a él.
Decidí que los compraría de colores para camuflar mi identidad,
sobrios si aspiro a desvelar mis secretos.
No tacones ni zapatos planos ni aerodinamismo; le quiero
suciamente. He descubierto que pasos-pequeños
conducen a una-mujer-seria-con-dos-rayas-absortas.

Descalza, de puntillas, vuelvo a tener diez años y a morirme
por dentro de tanta soledad.

(de Tara, 2006)


Escribiré quinientas veces el nombre de mi madre...

Escribiré quinientas veces el nombre de mi madre.
Con un vestido blanco trazaré cada una de sus letras por las
paredes de mi dormitorio, por el suelo del patio del
colegio, por el pasillo de la casa más antigua. Para
recordar mi origen cada vez que yo viva.
En todos los lugares podré besar sus mejillas limpias de
cristal, aunque ella duerma lejos:
sus mejillas cercanas que me dolerán allá donde acaricie
su nombre escrito.
Tantos días, tantas noches habrá de alimentarme
amorosamente con su parábola descalza;
vendrá mi madre a arroparme, mujer de humo, con los ojos
tiritando de suerte,
y en cada sueño mis apellidos dolerán como un cartel de
bienvenida a un hogar diferente.
Sobre mi cabello, rubio como el de mi madre, la corona que
me ciño como hija primogénita de Dinamarca.
Me llamaré Vacía, en honor a mis muertos; miraré cómo
retozan de acrílico las palmas de mis manos, sangrará
mi lengua a disposici6n de mis muertos.
Gritaré quinientas veces el nombre de mi madre para quien
quiera escucharlo, y escribiré que bendigo este medio
corazón en huelga mío, pues no olvido:
nací para llorar la muerte de otros.

(de Tara, 2006)


Sueño sucio #1

Con apenas un año de vida, mi hija se asoma al balcón: sus
pulmones son una pecera.
Dentro del plástico le flota una piraña; bajo la lengua, una
brújula apunta al suelo:
el mecanismo de la vida de mi hija me vino por correo aéreo,
desmontado.
Desde un segundo piso, mi hija disfruta con las cosas
brillantes, los estribillos de dos sílabas, las alturas. ¡Está
muy mayor para su edad!
Asoma su cabeza entre las rejas del balcón: tiene su mismo
aspecto
.
Se lanza frente a Él.
Contra el suelo. Tiene su mismo aspecto.

Esta sensación me salpica los zapatos: como si me atravesaran
el esternón con un cuchillo y extrajesen una porción
que se exhibiera, por los siglos de los siglos, en una
urna, sobre un cojín púrpura;
como si nos inventásemos salmos
para recitar en el colegio, entre segundo plato y postre, yendo
de paseo, al irnos a dormir, al decirnos te quiero y
abrazarnos,
para limpiarte la conciencia cuando untes en tu desayuno
tostadas con la miel de la vida de mi hija,
manual de instrucciones para amortiguar el golpe.
Igual que tú, tiemblo.

Ya no puedo llorar.

(de Tara, 2006)


Sueño sucio #2

Me arranco la piel seca de los labios. Caen, de mis dedos al
suelo, virutas antipáticas y grises. Permanezco unos minutos
con los labios heridos. Tomo el cepillo de dientes eléctrico,
enfrento su fuerza a mi silencio. El cepillo, de inmediato,
se ha llenado de sangre. Las llagas crecen como esos familiares
a los que sólo visitas de verano en verano. Incómodas; heridas
como valles, un cadáver en la piel seca de mis labios.

(de Tara, 2006)


Tara
I
La noche de tu muerte
Dios acribillaba a gargajos el cristal de mi ventana. La lluvia
dolía igual que duele el frío en un cuento navideño
con barrios de cartón. El viento
golpeaba las paredes, se colaba por las rendijas de la casa,
helaba los armarios, componía con sus silbidos una
nana que velase
por todas nosotras.
Escondida bajo la cama, me tapaba los oídos, negando la
presencia del viento ante la puerta de mi cuarto.
Deberás superar doce pruebas para invadir mis dominios.
No lo pondré tan fácil
.
Me creía etimóloga de las condiciones atmosféricas, experta
en acepciones.
Al lado de los miedos de mis quince años, cantaban las
pelusas en un sueño de Sófocles:
abre y verás cómo el frío te espera con su rostro de miedo, para
decirte todo lo que no quieres saber. Abre y verás; porque
el frío aguarda con su rostro de miedo para leer la biografía
de tus manos.

Diluviaba más allá de la puerta cerrada de mi cuarto. El
agua invadía las sábanas, traspasaba el somier, las pelusas
desfilaban -pobres, densísimas- hacia la puerta.

Me tumbé, empapada, sobre el colchón.

(Fundido en negro)

Tumbada, temblorosa, sobre el colchón, colgué el teléfono.
Las pelusas -colmadas, orgullosas- reconquistaron
cuanto les robé.
La luz empujaba sus partículas contra mis ojos: punzantes
como el granizo, imitando en su choque a los aplausos.
La lámpara aprendía el gesto de las nubes, descargaba contra
mí toda su rabia. No lo impediré: basta con resistir para
apagarme
.
Las pelusas ascendieron trepando por la mesilla de noche,
hasta invadir mi cama, y se colaron acampando en la
garganta.
Mi boca gris, el oráculo con toda la razón, negando unos y
otros lo que vendría después. Respiraba con dificultad.
No podía pensar en otra cosa.
Sucia, desde luego, por meterme donde no me llaman.
Escucho cómo, en la habitación contigua, Caravaggio
acapara todo el protagonismo.
Apenas media hora. La llamada, la marcha de mis padres,
tu muerte.
Mi pecho topaba con la tela; en mi frente y mi nuca, el
sudor se confundía con el agua.


II
(Soy Salomón. Pienso construir un altar secreto para los
domingos. No busco de vosotros una mano en la
espalda, sino que la tendáis para ayudarme a escapar
de la marea.
El río al que caí multiplica su caudal conforme los otros
lloran. Mi corazón es una esponja, una caja negra que
recoge
todo cuanto sucede.
El tanatorio, mientras, ejerce su función. Alquiler igual a
frío.
Una mujer rubia, pálida, me da la bienvenida. Soy Salomón.
Te mostraré mi altar secreto
la si me guías hasta donde descansa)

Ofelia al otro lado del cristal, Angélica después de cuatro
años, respetada por las aguas,
mientras yo pataleo para no ahogarme. Pronuncio agua y
lloro por aquello de lo que carezco. Como pulsar un
botón en lo profundo de mi espalda. Lo conocido me
zarandea.
Dijiste dos días antes: cuando mejore, iré a la peluquería a
arreglar este desastre
.
El cristal mostraba lo contrario: en tu pelo antes gris,
revuelto, brillarán los bucles durante cuarenta días y
cuarenta noches.
Nunca vulnerable, nunca muerta: tan hermosa como la
última vez en que nos vimos.

(Dios, entonces, posó sus manos sobre mis hombros
y me sentí sola.


III
La franela protege mi vida subterránea. El mundo, bajo las
sábanas, se percibe diferente:
su grosor iba a alejarme de colmillos y radiactividad, iba a
librarme del ataque de los monstruos.
Tulipanes amarillos sobre fondo azul. Prozac para las horas
oscuras. Costaba respirar bajo las sábanas. Las pesadillas
formaban parte
de un estrato ajeno a mi dormitorio, por encima de las
nubes, allá donde la asfixia ocurre con la misma frecuencia
que debajo de la manta. Justo cuando no podía respirar me
rescatabas, y yo dormía abrazada a ti, mis cuatro, cinco
años, y las pesadillas se digerían con el desayuno.
Todo cuanto tengo
te lo debo. Aprendiste a leer con cinco años. Con ochenta
escribiste, en un cuaderno de hojas cuadriculadas, tu
vida. Felicidad fue tu última palabra-

Ahora que has muerto, más allá de la puerta cerrada de
mi cuarto, mientras las hermanas viejas corren a
refugiarse bajo los soportales,
alguien que no soy yo, pero se me parece, escribe en una
cabina telefónica con rotulador negro permanente:
Dios, ven aquí,
atrévete a volver a hacerlo,
ahora
soy más grande que tú
.


IV
La lluvia forma en su caída toboganes de barro, alumbra
arcenes y calzadas para el tránsito nocturno,
expulsa de su reino a los habitantes más hermosos, provoca
envidias, desmanes, firmas de tratados.
Transforma, también, sus caprichos en notas dispuestas
sobre un tablón de corcho: debo recoger la terraza, ordenar
mis papeles, resguardarme para cuando llegue la tormenta
.
La lluvia consigue todo esto
Igual
que el viento decreta qué árboles no sirven, qué hogares
deberán pasar la noche en vela, y deshoja tendederos
y periódicos,
e interrumpe el sueño de quienes se piensan a salvo,
golpeando contra los cristales de nuestras ventanas.
Y la muerte
no respeta tu puerta cerrada, derritiéndose aprovecha los
resquicios translúcidos, y se arrastra y se cuela estancada
en el lugar en el que duermes,
ensuciándote los pies al despertarte, impregnándote los
huesos y la carne con su olor,
hasta que respiras muy hondo
y decides gritarle sin sábanas, incorporada en el centro de
tu dormitorio, acabando con todo,
aquello que en el fondo busca con su presencia:
ya no temo a la muerte, porque me reunirá con Ella.

(de Tara, 2006)


links

www.elenamedel.com
http://www.labellavarsovia.com/auto...
http://blogs.elcorreoweb.es/terespo...
http://www.triplov.com/poesia/elena...
http://es.wikipedia.org/wiki/Elena_Medel
http://www.andalucia.cc/viva/mujer/...
http://www.letraslibres.com/blog/bl...
http://www.tertuliaandaluza.com/soc...

2 commenti a questo articolo

ELENA MEDEL
2010-11-15 20:25:19|di yolanda castaño

Amigo Carmelo: en esta sección me dedico a autores y autoras no sólo vivos, sino incluso más bien jóvenes. Su propuesta es interesante, con todo, la repercusión del genial Gil de Biedma es superior a la que puedan tener estos poetas. Humildemente lucharemos por ampliar la noticia que de ellos se tenga en Italia y mucho más allá.


ELENA MEDEL
2010-11-07 23:31:20|di carmelo

lindos poemas !
me gusteria que hablara usted un dia de Jaime Gil de Biedma


Commenta questo articolo


Un messaggio, un commento?
  • (Per creare dei paragrafi indipendenti, lasciare fra loro delle righe vuote.)

Chi sei? (opzionale)